Manfred logoManfred logo
Manfred logo
Manfred on Social Media:

The Exponential Fellowship. Un trampolín español hacia el mundo.

Posted on April 21, 2025, by Borja Pérez

«La diferencia entre un/a chaval/a de Harvard o del MIT y alguien de la Politécnica que está haciendo Física y Mates es dónde han nacido. El talento está distribuido equitativamente. Las oportunidades no.» - Guli Moreno, fundador de Capchase e impulsor de The Exponential Fellowship.

¿Cuántos founders con talento hay en nuestro país? ¿Cuántos son capaces de encontrar el entorno, el equipo y la financiación para poder hacer realidad su proyecto? ¿Cuántos son capaces de convencer a una masa crítica de usuarios?

Esta es la realidad. El tamaño del mercado con otras partes del mundo no se puede comparar. Mercados como UK, Estados Unidos o Latinoamérica tienen mucho más fácil la creación de grandes empresas, simplemente por su tamaño. Por eso, es mucho más complicado escalar una startup española a nivel internacional

Los números lo dicen: 

Tamaño del mercado tech en USA vs UK vs LATAM vs ESP 

Comparativa del tamaño de mercado tecnológico 2024

Miles de Millones en financiación a startups en USA vs UK vs LATAM vs ES

Financiación de Startups por región (2005-2024)
Gráfico de barras de inversión en startups por región

Unicornios en USA vs UK vs LATAM vs ESP

  • Estados Unidos: 699 unicornios
  • Reino Unido: 55 unicornios 
  • América Latina: 35 unicornios
  • España: 13 unicornios 

Con esta idea, de poder competir en igualdad de oportunidades con otros mercados, nace The Exponential Fellowship. Y hemos entrevistado a Guli Moreno, co-impulsor del programa y founder de Capchase para que nos cuente todos los detalles. 

The Exponential Fellowship. Un programa diseñado para eliminar barreras. 

Muchos founders de startups nacen de entornos de alta exigencia y rápida evolución. Por ejemplo, de compañías de rápido crecimiento (hyper-growth) que han vivido en su propia experiencia, el escalado y entendido, de una manera global, lo que significa crear una compañía y hacerla crecer. 

Pero... ¿Cuántas compañías así tenemos en el ecosistema español? Glovo, Cabify, Travelperk, Job&Talent, Factorial... Los ejemplos se te agotan rápido. 

El mercado español es reducido. Internacionalizar está solo al alcance de unos pocos. Pero muchas compañías no nacen con la idea de ser internacionales, sino que esa motivación llega años después de liderar el mercado nacional. 

«España tiene un gran problema. El desajuste entre el potencial y la realidad del talento técnico en España es enorme. Tenemos una calidad de escuelas y cerebros espectacular, pero en mi opinión, por una razón u otra, no florece en un ecosistema deep-tech (o semi-deep) tan profundo como debería». Comenta Guli. 

«Queremos que haya más RevenueCats, más Tinybirds, más Devos, más Freepiks. Y para eso tiene que haber más Migueles Carranza, más Javis Santana, más Pedros Castillo, más Joaquines Cuenca.»

Con todo este contexto, y con la intención de proponer una nueva vía para el crecimiento del ecosistema nace The Exponential Fellowship

Detrás de The Exponential está Guli Moreno (Capchase) y Domenec Mele (Crossmint). 

Que no te engañe su nombre. Esto no es un MBA, ni un máster educativo, ni una nueva escuela que pretenda venderte cursos. 

A modo de padrinos, Guli y Domenec han creado un programa para «ayudar a futuros founders españoles a pensar en grande desde el día uno». ¿Qué quieren decir con esto? Algo tan simple como «Go BIG, or go home». Ir a por los mercados más grandes, a por las grandes masas de empresas y usuarios, internacionalización desde el día uno. 

The Exponential Fellowship es un programa de crecimiento para jóvenes excepcionales que les brinda la oportunidad de vivir de primera mano el crecimiento de empresas en fase de escalado en Estados Unidos.

 «Un cambio fuerte en etapas tempranas de una carrera cuesta muy poco y puede tener un impacto exponencial (¡de ahí el nombre!).»

Imagen Exponential: We act here > To get people here

El origen del programa. La chispa de la creación

¿Qué lleva a un founder de una empresa internacional como Capchase a embarcarse en una especie de side-project para ayudar a otros potenciales founders españoles?

«Hace poco se ha puesto de moda una frase en Tech Twitter, que creo que pierde algo de matiz si se traduce: “you can just do things”. Exponential nace de ahí desde una doble perspectiva: es la fuerza que nos lleva a crear el programa, y es el mensaje que queremos transmitir a nuestra comunidad.»

La frase a la que se refiere Guli ha sido respaldada por personalidades como Sam Altman (CEO de Open.ai) O Garry Tan (CEO de Y Combinator). Y es muy común verla en el uso de memes para respaldar la idea de no planificar tanto, de no esperar el momento perfecto, de lanzarse a hacer cosas. 

Tweet de Sam Alman: you can just do stuff
Teet Garry Tan YC You can just do things
Meme You can just do things

«Queremos que los jóvenes “builders” más brillantes de España reciban este mensaje. Pueden ser ellos los que construyan ese futuro. Tienen la capacidad para hacerlo, desde Exponential queremos darles las oportunidades para que maximicen su superficie de acción y suerte.»

La idea principal de Exponential es la de ser un puente entre founders y oportunidades. 

Construir Capchase: un aprendizaje vital para ayudar a otros

Para Guli, construir Capchase le llevó a darse cuenta de dos cosas fundamentales.

La primera, construir empresas de proyección internacional es más fácil de lo que parece

«Tenemos una visión de los americanos, sus Harvards, MITs, Stanfords etc… sobrehumana. He trabajado con suficientes personas de estas instituciones para saber que efectivamente son muy buenos, pero que también lo es el chaval de la Poli que está haciendo Física y Mates. El talento está distribuido equitativamente. Las oportunidades no

Las oportunidades de los jóvenes estadounidenses son mayores, simplemente por el hecho de que su mercado es mucho más grande y su ecosistema tech más avanzado que el nuestro. Ahí radica la misión de The Exponential, intentar igualar esas oportunidades brindando acceso temprano a jóvenes founders a las mismas experiencias acelerativas.»

La segunda, que construir empresas con proyección internacional es más difícil de lo que parece

«Hay que estar preparado. Construir una compañía no es construir un producto, y, por tanto, hace falta algo más que puro talento técnico. Hay que tener red, hay que tener visión y capacidad de venta. En definitiva, hay que tener paciencia y acumular experiencia.

Los entornos acelerativos generan esas experiencias exponenciales que necesitamos para impulsar a ese talento bruto. Capchase también me ha dado una red para poder encontrar esos entornos para nuestros Fellows y comunidad.»

El objetivo del programa está claro. Ayudar a founders españoles a pensar en grande. 

Captura Exponential: Time to expertise vs speed of progress

Cómo funciona The Exponential Fellowship

¿Cómo se seleccionan los emprendedores que participan?

Cabe decir que solamente llevan una edición de TEF. Así que Guli comenta con cierto rubor que el proceso de selección todavía está en construcción. Sin duda, tiene claro que el encaje cultural es imprescindible. Buscan una mentalidad. Buscan excelencia.

«Me encantaría decirte que es un proceso extremadamente cualitativo y medible – y en parte lo es (esto es lo que buscamos). Sin embargo, igual que cuando un inversor pre-seed apuesta por un equipo, existe también un componente de fit cultural, de je ne sais quoi que nos han aportado los últimos 8 años fichando talento emprendedor. 

Nuestro proceso de solicitud está pensado para detectar esos «builders» que tienen una energía especial, con una atención especial por la excelencia académica y técnica.»

¿Qué tipo de apoyo reciben durante el fellowship?

El programa tiene tres pilares:

- Oportunidad. Este es el punto principal, la oportunidad de volar a SF o NYC y construir con equipos de clase mundial, spin-offs de MIT y Stanford, fondeados por YC y a16z. Creen que aquí es donde ese tipo de persona espabilada y enérgica que buscan puede transformar su esfuerzo en algo exponencial.

- Red. Intentan conectar a los Fellows con líderes en sus campos. Emprendedores, inversores, técnicos, etc.  "Afortunadamente, hay mucho líder con ganas de devolver al ecosistema que nos ayuda en este punto."

- Comunidad. Una comunidad interna llena de “builders” con los que compartir experiencias y conocimientos.

«Durante este año que viene, queremos poner más énfasis en la Comunidad y en la formación. Ahora mismo somos un equipo de 2 personas trabajando en nuestro poco tiempo libre. Tiempo al tiempo.»

¿Qué perfil de startups es al que suelen ir los Fellows? 

Startups con sede física San Francisco y Nueva York con un founder-market fit fuerte. Que tengan "caja" para mínimo 18 meses. Luego, las fases y el sector importa menos. Hay desde pre-seed a rondas de $83M. Y desde SaaS para aranceles a biophotonics.

«Lo que buscamos realmente son lugares donde el ritmo sea fuerte y la oportunidad de aprendizaje y crecimiento sea evidente. Buscamos equipos fuertes con ambición global.»

¿Cuál es la duración del programa y cómo se estructura?

«La estructura es sencilla, y son los propios Fellows los que construyen su propio camino. Nosotros sólo facilitamos lo tedioso y complicado: convencer a startups para tener talento con visado temporal, y procesar el visado. Si no existieran estas trabas burocráticas, veríamos a muchos más Españoles en San Francisco, y quizás no hiciera falta un programa como Exponential.»

El visado dura entre 12-18 meses. Durante su estancia allí pueden optar a otros visados de más duración.

¿Y si no vuelven? ¿Fuga de cerebros?

«Esta es una de las preguntas que más a menudo nos hacen. Nuestra respuesta es clara:

El impacto seguirá siendo enorme. No hay más que ver el último reporte de Endeavor. Fundadores del calibre de Iñaki Berenguer (CoverWallet), Rebeca Minguela (Clarity AI), Iker Marcaide (Flywire) o Miguel Carraza (RevenueCat) han construido sus empresas en EEUU. Sin embargo, el impacto para el ecosistema emprendedor español ha sido espectacular – tanto desde una perspectiva de generación de empleo, como de comunidad, ecosistema y futuros emprendedores. Nuestros Fellows, como estos referentes, construirán sus equipos y organizaciones en EEUU o en España, para que quizás la siguiente generación tenga más cerca estas experiencias.

España es un gran país. Quizás no todos vuelvan inmediatamente, pero queremos y creemos que la mayoría volverá tras un primer éxito en EEUU.»

Métricas y éxito en una etapa tan temprana

Como comenta Guli, Exponential tiene una visión largoplacista que no es sencilla de medir a corto plazo. Aun así, hay datos y señales del ya temprano impacto de la iniciativa en tan solo 9 meses de vida

- 7 Fellows trabajando en SF y NYC, viviendo su sueño en equipos brillantes, que han levantado +$100M (desde que trabajamos con ellos, más en total) para construir software global.

- 12 startups adscritas como partners al programa, de las cuales 6 han recibido Fellows. Fondeadas por YC, a16z y con founder-market fit demostrado.

- Alrededor de 300 solicitudes.

- Partnerships con la Cámara de Comercio de España en Nueva York, con la Fundación Barrié, y con 4 VCs claves en el panorama español.

- +100 builders en la comunidad privada de Whatsapp

Y quizás lo más importante para ellos: 1 fundador de una startup tecnológica – aceptada en Y-Combinator. Javier Sánchez es una clara demostración de que la tesis funciona.

Guli habla de este caso con especial emoción y con énfasis en las raíces gallegas de ambos. 

«El caso más especial de momento es el de Javi Sánchez. Javi fue nuestro primer Fellow, que voló a San Francisco de la mano de la Fundación Barrié (a la que también tengo especial cariño). Ambos somos de Galicia, y recuerdo estar tomando con él una caña en el puerto de Ferrol, cuando ya había sido seleccionado para el Fellowship pero todavía no había aterrizado en SF.

6 meses después, estaba presentando su compañía, Rebolt, en el Demo Day de Y-Combinator. Un chaval de Coruña, de familia Ferrolana, y estudiante de la Universidad pública Española presentando su proyecto – con $500k de inversión – en el programa de startups más importante del mundo. ¡Es la leche!»

El reto de internacionalizar desde España

¿Por qué es importante que las startups españolas miren hacia fuera desde el principio?

«España, desde mi perspectiva, es un mercado un poco engañoso. Desde dentro parece enorme. Hay mucho revuelo, mucho ruido, y parece que hay mucho comprador. Luego la realidad es que no es un mercado tan grande como para sostener muchas compañías de software verdaderamente grandes. Antes o después, hay que salir fuera y construir con esa mirada global.»

Los principales obstáculos para escalar fuera

Para Guli, hay miles: el idioma, la cultura, la competencia… ¡Hasta los husos horarios! «Escalar hacia fuera es complicado, por eso abogaría por empezar con esa ambición externa desde el principio. Probablemente sea más difícil arrancar así, pero no más difícil que escalar después.»

¿Qué ventajas tiene lanzar desde ecosistemas como Estados Unidos, Reino Unido o LATAM?

El tamaño del mercado importa. La cantidad de tejido empresarial, la cantidad de usuarios, la cantidad de líderes o de talento. «En este sentido, Estados Unidos es claramente rey; es un único mercado consolidado, con liquidez, cultura de avance y de probar cosas nuevas, y muy acostumbrado a las compras y a las ventas.»

Hacia un futuro exponencial

«Nuestro objetivo es que Exponential se convierta en un símbolo de excelencia. Una comunidad donde todo builder quiera estar, y que su programa flagship, el Fellowship, sea a lo que aspire todo estudiante de ingeniería.

Este año, nos enfocaremos en cuidar dos cosas. Primero, el proceso para construir una segunda hornada tan brillante como la primera. Segundo, construir comunidad. El Fellowship es sólamente el programa cumbre, pero queremos dar a todos los jóvenes con potencial de España las oportunidades que merecen para maximizar su potencial.»

¿Qué te gustaría cambiar o mejorar en el ecosistema emprendedor español?

«Es un ecosistema del que estoy muy orgulloso. Dicho esto, si pudiera alzar una varita y cambiar algo, diría:

Más ambición global: en el sector tech en España construimos rápido, y vendemos rápido también, normalmente antes de hacer compañías verdaderamente referentes a nivel mundial. Hay excepciones, pero creo que es algo que tenemos que cambiar.

Menos ruido, más señal: es un ecosistema en el que también hay mucho ruido, y es difícil saber qué equipos son verdaderamente excelentes. Para jóvenes que están saliendo de la carrera y no conocen en profundidad el ecosistema, no es fácil encontrar un camino claro.

Menos regulación: hay muchas trabas e impuestos a la hora de construir una compañía. En etapas tempranas de una empresa tecnológica, estos efectos se magnifican en el tiempo. Hay que hacerlo más fácil.»

Go BIG, or go home

The Exponential Fellowship no es solo un programa. Es una declaración de intenciones. Un recordatorio de que en España sobra talento, pero faltan oportunidades. Y una apuesta valiente por cambiar eso.

Guli y Domenec no prometen atajos ni éxitos garantizados. Lo que ofrecen es mucho más valioso: un entorno donde el talento puede medirse en igualdad de condiciones con los mejores del mundo. Un espacio para que los builders españoles más brillantes piensen en grande, desde el primer día. Para que elijan mercados globales, para que crezcan en entornos de máxima exigencia, y sobre todo, para que inspiren a otros a hacer lo mismo.

Porque el futuro del ecosistema tech español no pasa por competir en tamaño, sino en ambición. Y si algo demuestra Exponential, es que cuando se combinan talento, oportunidad y comunidad, el impacto puede ser—literalmente—exponencial.

Posted on April 21, 2025, by Borja Pérez